Skip to main content

02 Diciembre 2024

Entrevista a Jose Ignacio Tertre Torán, presidente y comisario del II Congreso Internacional de RCD

Información de Fueyo Editores

José Ignacio Tertre Torán es pionero del reciclaje de RCD en España desde los años 90, presidente de la Asociación Española de Reciclaje de RCD (RCDA), director general de la empresa de base tecnológica para el desarrollo de nuevos proyectos de construcción y medioambiente Click House System (EBT), Consejero de la Federación Internacional de Reciclaje (FIR), gerente desde los años 90 de numerosas empresas de reciclaje.

Premio Europeo de Medio Ambiente sección Española en 2003, ha evaluado los terremotos de Haití y Ecuador, asesor de diferentes proyectos de reciclaje en Latinoamérica, profesor del Master de Residuos de la UAM, director del curso on-line de gestión de RCD y ha participado en más de 400 congresos, ponencias o jornadas nacionales e internacionales sobre los RCD.

Es diplomado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, (ETSAM, UPM), Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (MDI, UPM), Master en Gestión Inmobiliaria por el Centro Superior de Arquitectura (FAC), agente de la Propiedad Inmobiliaria (API), postgrado en Valoraciones Urbanísticas por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y cuenta con numerosos cursos de postgrado en gestión de residuos, UPM, IESE “Foro Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”, etc.

Jose Ignacio Tertre se encuentra al frente de la organización y dirección del Congreso Internacional de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) desde su primera edición en 2019.

D&R- Tras 5 años desde la primera edición del Congreso en el CSIC, ¿cómo se presenta esta segunda edición del Congreso Internacional de RCD?

IT- Después de la celebración en Madrid del I Congreso de RCD en octubre de 2019 en el Instituto Eduardo Torroja del CSIC, donde asistieron más de 320 congresistas, representación de 15 países y donde se recibieron más de 50 comunicaciones y premios sobre los RCD, han sido numerosas las voces que una vez pasados los años de pandemia me han preguntado acerca de su continuidad, ¿Ignacio, cuándo es el próximo congreso?., Esto se ha debido principalmente a que el Congreso fue un referente para el sector del reciclaje de RCD tanto nacional como internacional, y que cubría una necesidad que ahora retomamos con este II Congreso.

Esta edición cuenta con el apoyo de más de 30 instituciones públicas y privadas, desde la CNC, CEDEX, Instituto Eduardo Torroja, FIR, IHOBE, etc., hasta universidades con relación directa con los RCD como la ETSIM de la UPM, UC LADICIM, UV, UEX, UJI, UPNA, UAM, etc., e instituciones o asociaciones que se suman por primera vez como las asociaciones de gestores de RCD de Catalunya GRCD.CAT, la asociación Vasca APRREUS, la Asociación Española de fabricantes de Áridos ANEFA, la Asociación Española de Demolición AEDED, la Confederación nacional de la Construcción CNC, otras instituciones como CONAMA, o GBCe, así como el apoyo de nuevos sistemas colectivos como ENVALORA, o certificadores como AENOR, ATISAE, o APPLUS, etc.

El Congreso se presenta además con una expocomercial con más de 15 fabricantes de maquinarias y equipos, Distinciones y Premios RCD 2024, y un programa de máxima actualidad para todos los Congresistas; por tanto, se presenta como un congreso abierto a la suma de todos los agentes implicados en la gestión de RCD.

D&R- ¿Cuáles son los aspectos más candentes del reciclaje de RCD que van a ser tocados en el Congreso?

IT- Este II Congreso plantea como objetivo la difusión e intercambio de conocimientos y experiencias, y se abre al debate sobre los retos y oportunidades que se plantea la gestión de RCD en los próximos años, derivados principalmente de la incorporación efectiva de la Economía Circular en las empresas del sector de la construcción, y de los importantes cambios normativos que se están produciendo con referencia a la circularidad en el sector de la construcción, y en particular en la correcta gestión y aplicaciones para los RCD, tratando de dar la respuesta correcta a todos los agentes involucrados, y acercando la aplicación de la normativa a las distintas realidades empresariales, compaginando las mejores soluciones de gestión tanto prácticas como tecnológicas, con los beneficios medioambientales que reporta el reciclaje de estos residuos.

Entre otros temas de debate, debemos incidir en la falta de estadísticas fiables, lentitud en las autorizaciones y trámites administrativos que dificultan la circularidad, como en la simbiosis con la industria cementera, la indefinición y limitación de los requisitos ambientales de momento muy restrictivos para los áridos reciclados, el Back-Filling, el fin de condición de residuo (EoW), la aparición de valores limite en algunas CCAA, rediseñar las declaraciones ambientales de producto (DAP) para los productos reciclados, mejorar la demanda de áridos reciclados en los pliegos de condiciones, la sobre-legislación y sus propias contradicciones en la propia Ley 7/22, entre otras cuestiones. Todo ello nos obliga a todos a debatir y posicionar el reciclaje creando unas expectativas más favorables para el sector de reciclado, y donde todos los agentes que intervienen en su ciclo de vida, incluidos los nuevos actores derivados de la Ley 1055/22, podamos cumplir los objetivos de valorización de nuestras actividades.

A nivel de la Unión Europea, acabamos de tener en Berlín la última asamblea General de la FIR, donde se han dedicado al debate aspectos relevantes como el Fin de Condición de Residuo (EoW), reglamento Reach y las implicaciones de consideración de los RCD como artículo en la Guía Reach, inclusión o no del Backfilling dentro de los objetivos del 70% de reciclaje, etc., aspectos que también se van a exponer en este II Congreso.

D&R- Respecto al número de ponentes y de asistentes, ¿se espera mucha diferencia con la edición de 2019?

IT- En esta edición, que tiene como objetivo la divulgación del conocimiento a nivel nacional e internacional, el Congreso plantea tres bloques temáticos como cuerpo principal del Congreso. Un primer bloque de Economía Circular para los RCD, definido como “experiencias”; un segundo bloque de Reciclaje de RCD, definido como “retos”; y un tercer bloque denominado Todo sobre los RCD, definido como “oportunidades”. En su conjunto más de 90 ponentes de los expertos más cualificados de referencia nacional e internacional a debate.

En cuanto al número de asistentes, la organización prevé superar la edición anterior con 400 congresistas y 15 empresas en exposición comercial.

D&R- El árido reciclado no termina de despegar en el sector de la construcción ¿Será el aspecto normativo uno de los puntos más tratados en las diferentes presentaciones del Congreso?

IT- Si tuviéramos que definir la situación precongreso de los RCD después de la aprobación de la Ley 7/22, habría que empezar diciendo que estamos en una situación incierta, compleja, en stand-by, y que deja a la Comisión de Coordinación del MITECO y las CCAA las decisiones más importantes sobre los RCD y sus aplicaciones. Debemos, por tanto, dirigir el Congreso a una oportunidad de debate, posicionamiento y avance ante la próxima revisión del RD 105.

Estos aspectos normativos se van a tratar en diferentes sesiones y principalmente en la mesa redonda de agentes y prescriptores donde representantes de empresas y técnicos de la administración debatirán sobre estas cuestiones. En la misma se presentará, como ejemplo, la "Plataforma de Áridos Reciclados”, iniciativa de RCDA y ANEFA, para el avance de puesta en obra de áridos y materiales reciclados en España.

D&R- La condición de fin de residuo, el Real Decreto 105/2008, etc., siguen siendo temas peliagudos en España ¿Van a asistir ponentes de primer nivel para hablar de todos estos temas?

IT- Por supuesto, técnicos de administración autonómica y del estado, MITECO, CEDEX, Junta de Castilla y León, Gobierno de Aragón, INAGA, etc., así como ponencias de la europea FIR, despachos de MA como ECIJA, auditores como ATISAE, AENOR y APPLUS, y por supuesto el punto de vista de las empresas y asociaciones.

D&R- La edición anterior contó con una importante presencia de profesionales de Latinoamérica ¿Hay confirmada presencia de visitantes internacionales?

IT- A nivel europeo contamos con la presencia de Alemania, Países Bajos, Francia, Italia, Portugal, etc., y confirmada la presencia de Méjico, Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Perú, etc.

Además, se van a exponer trabajos europeos como el proyecto Rotate o el proyecto Ready Mix de Portugal a escala industrial o proyectos como el vertedero de Bogotá, o la primera planta de RCD en Méjico DF.

D&R- La Economía Circular ha entrado en nuestras vidas. ¿Se nota un mayor interés de las administraciones públicas y de las empresas constructoras por conocer y utilizar los RCD?

IT- Si de algo podemos estar seguros es de que el interés sobre Economía Circular está ya presente a todos los niveles: esto ha dejado de ser una actividad de los gestores de RCD que empezaron con gran esfuerzo a reciclar escombros, a convertirse en una actividad donde todos los agentes estamos implicados: administración y empresas, y diría al día de hoy, además del avance de las empresas gestoras de RCD en áridos reciclados, la suma de nuevos agentes como las empresas que comercializan materiales de construcción como Weber, Placo, Sain Gobain, ingenierías como CRS, constructoras como Arpada, empresas de transporte y selección en origen como Macotran o los nuevos sistemas colectivos o Scraps derivados de la nueva Ley de Envases como Envalora y por primera vez ponencias de reciclaje de madera, plástico, metales, yesos, etc.

D&R- El vertido ilegal sigue siendo una importante lacra en este sector ¿Hay alguna ponencia o mesa redonda que toque este punto?

IT- Según el último informe de producción y gestión de RCD, el vertido ilegal se situó en el año 2023 en un 10% de la producción total de RCD, una cifra todavía muy alta pero en claro descenso respecto a décadas anteriores que la situaban entre un 30-35%.

En las mesas redondas es un tema a debate ya que todavía nos encontramos numerosos escombros vertidos en lugares no autorizados y en numerosas CCAA. Las asociaciones seguimos denunciando estas prácticas que dañan el medioambiente y son una clara competencia desleal.

D&R- Demoledores, gestores, empresarios, valorizadores, prescriptores, etc., se van a dar cita los días 13 y 14 de noviembre en Zaragoza en el II Congreso Internacional de RCD. ¿Qué diría para animar al resto de indecisos que todavía no tiene clara su asistencia?

IT- Decirles que el Congreso es una ocasión única para relacionarse, conocer experiencias y proyectos y lo más importante, “ideas” para que cada uno podamos desarrollarlas y mejorar nuestras empresas. Todo cambia y hay que estar al día de tendencias, normativas y conocer el futuro al que se dirige el sector.

Por tanto, animo a todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de los RCD, desde la concepción de residuo como materia prima, hasta la investigación de las aplicaciones más vanguardistas, materias primas, fabricantes de elementos y componentes para la construcción, técnicos profesionales de empresas, estudiantes de escuelas técnicas de arquitectura, ingenierías, ciencias ambientales, etc., y por supuesto a las empresas de demolición, gestoras de reciclaje, transportistas de residuos, ingenierías de proyectos en obra civil y edificación, constructoras, empresas de control y certificación, así como técnicos y agentes de las administraciones públicas, a que acudan a este congreso donde encontrarán las experiencias de reciclaje nacionales e internacionales, y los retos y oportunidades que impulsen el desarrollo de nuevos proyectos.

Más de 400 congresistas, 80 ponencias nacionales e internacionales, comunicaciones al congreso, premios RCD 2024, y la exposición comercial nos esperan a todos en Zaragoza.

D&R- El Congreso Internacional de RCD ha despertado un gran interés en el sector. ¿Habrá que esperar otros 6 años para la siguiente edición?

IT- Espero que no, la idea es una próxima celebración en otoño de 2027, cita para la que ya hemos tenido algunas peticiones de donde celebrarlo.

Información de Fueyo Editores

Artículos Relacionados

Suscríbase a nuestro Newsletter y recibirá en su correo las noticias de nuestro portal.
Suscríbase a nuestro Newsletter y recibirá en su correo las noticias de nuestro portal.