Skip to main content

13 Diciembre 2024

Demolición de estructuras industriales en el puerto de Buenos Aires, Argentina

Información de Fueyo Editores

Hace ya más de dos años que la empresa argentina Grupo Mitre fue seleccionada para llevar a cabo la demolición de estructuras industriales en una zona de alta complejidad en la ciudad de Buenos Aires.

Estas estructuras incluían:

  • Galería de embarque de granos de 30 metros de altura (en tramos de 20 m de luz), con una longitud total de 920 m.
  • Puntales intermedios de 6,50 m de ancho.
  • Torres intermedias de 6,50 x 6,50 m.

La demolición se realizó en la terminal portuaria número 4, un punto estratégico que conecta rutas terrestres, ferroviarias, fluviales y marítimas. Es la única terminal que opera las 24 horas del día, con flexibilidad horaria según las necesidades. El objetivo de la demolición fue readecuar la funcionalidad de la terminal, reforzando el muelle para permitir la operación de buques de mayor porte, incrementando así la capacidad y el espacio disponible para el desarrollo económico de la ciudad y su integración con el comercio internacional.

La relevancia histórica de las estructuras a demoler era tan importante como la metodología innovadora de demolición adoptada. El cliente impuso tres requisitos clave que debían ser cumplidos en todo momento:

1. Protección del entorno acuático: nada debía llegar al agua, ya que las estructuras estaban a sólo 5 metros del borde de uno de los muelles más transitados del puerto, con una profundidad de 10,25 m y un calado de hasta 10,00 m de los barcos. Esto exigía evitar a toda costa la caída de escombros al agua.

2. Minimización de la ocupación del espacio: se debía utilizar el mínimo espacio posible durante las tareas de demolición para no interrumpir la operación continua de la principal terminal de contenedores del país.

3. Reducción del impacto ambiental: la demolición debía ser ejecutada con el menor impacto ambiental posible.

Dada la complejidad de la zona y estos requisitos, se diseñó una estrategia de deconstrucción innovadora. Como primer paso, se realizó una tomografía de las estructuras para obtener un análisis detallado de su estado y resistencia.

Tras evaluar varias alternativas, se determinó que la deconstrucción mediante izado individual de cada sección era la mejor opción para cumplir con las premisas. Esto implicó el uso de grandes grúas de 800 toneladas de capacidad, situadas a ambos lados de cada sección para garantizar la estabilidad durante el izado. Antes del levantamiento, se cortó el perímetro de las galerías a través de robots especializados y se desprendieron refuerzos utilizando el método de oxicorte, con plataformas elevadoras de 35 metros para la seguridad de los trabajadores.

El área de innovación de Grupo Mitre desarrolló y probó diversos prototipos hasta definir un izado paralelo, lo que permitió un mayor control y seguridad. Adicionalmente, se diseñaron, fabricaron y certificaron dispositivos de izado y colgadores específicos, ajustados a las características de la estructura. En algunos sectores, se debió mejorar la capacidad de carga del terreno mediante excavación, relleno con estabilización granular y placas de acero de 2 pulgadas para una óptima distribución del peso de las grúas.

Tras el izado y descenso de las secciones, se procedió a la demolición con excavadoras de gran tamaño equipadas con martillos hidráulicos, demoledores primarios y brazos de alto alcance, diseñados para trabajos de precisión. Los escombros generados se procesaron in situ, reduciendo su volumen y facilitando su reutilización como material estabilizado para el relleno compactado en el mismo sitio.

Gracias a este proceso, se alcanzó un 93% de recuperación. El 100% del hormigón demolido fue reutilizado en la propia obra, contribuyendo a la sostenibilidad del proyecto. Todas las actividades se llevaron a cabo en estricta conformidad con la política de protección ambiental del Grupo Mitre y las exigencias del cliente.

La operación generó una huella de carbono de 216 toneladas, equivalente a 62 árboles, que la empresa está compensando mediante un proyecto de reforestación iniciado en mayo de 2022. La satisfacción del cliente fue máxima, especialmente por la gestión eficiente de la seguridad, la higiene y el impacto ambiental, superando con éxito los desafíos que implicó este proyecto único.

Información de Fueyo Editores

Artículos Relacionados

Suscríbase a nuestro Newsletter y recibirá en su correo las noticias de nuestro portal.
Suscríbase a nuestro Newsletter y recibirá en su correo las noticias de nuestro portal.