Galicia impulsa la industria 4.0 para optimizar la separación de residuos de construcción y demolición
Información de Fueyo Editores
El Clúster Gallego de Soluciones Ambientales y Economía Circular, Viratec, impulsa el proyecto Smart2ReDuCe focalizado en la gestión inteligente de los residuos de demolición y construcción, cuyos resultados animan a los promotores a afrontar una segunda fase, más ambiciosa y con mayor inversión.
Por otro lado, este grupo empresarial y de conocimiento gallego promueve con el apoyo del gobierno autonómico una aceleradora de proyectos innovadores relacionados con las soluciones ambientales y la economía circular.
Los residuos de construcción y demolición representan en peso y volumen la mayor fuente de materiales de desecho en los países industrializados y están compuestos por una compleja mezcla de restos (ladrillo, hormigón, madera, plástico, metales…).
El aprovechamiento de la fracción secundaria es más eficiente que el uso de materiales vírgenes, ya que tiene menor impacto a nivel de huella de carbono y evita la extracción de más materias primas del medio ambiente. Sin embargo, la clasificación de los residuos no siempre alcanza el grado de eficacia esperado como paso previo a su reutilización. La industria del reciclaje necesita de avances en sistemas que agilicen los procesos, afinen la segregación de materiales y eviten la pérdida de elementos que pueden ser recuperados para incorporarlos de nuevo a la cadena de valor en un proceso de economía circular. Los gestores demandan avances para reducir la pérdida de material que no es separado de forma eficiente.
Ante esta problemática, Viratec, el Clúster Gallego de Soluciones Ambientales y Economía Circular, junto con siete entidades asociadas y el Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia, llevaron a cabo un proyecto de investigación industrial en tecnologías digitales vinculado con la industria 4.0, denominado Smart2ReDuCe, que busca mejorar la competitividad del sector de reciclaje de RCD (residuos de construcción y demolición), a través del desarrollo de una plataforma colaborativa basada en herramientas de digitalización avanzadas orientada a lograr una cadena de valor de menor huella de carbono.
La idea de este proyecto surgió a raíz de un foro temático organizado por Viratec, celebrado el pasado año bajo el título ‘Conversaciones de 10: gestionando el residuo para una construcción sostenible’.
Este encuentro contó con la participación de expertos en diferentes disciplinas relacionadas con la economía circular y permitió un acercamiento profesional a las necesidades del actual proceso de recuperación y valorización de los residuos de construcción y demolición.
Los participantes en el foro promovido por el clúster gallego pusieron de manifiesto la necesidad de provocar un impulso en la separación en origen y la trazabilidad de los materiales, así como buscar la implicación de las administraciones a la hora de aplicar en la licitación pública los criterios de la economía circular y, de forma específica, asumiendo la necesidad de que los costes de la correcta gestión de los RCD sea un factor a tener en cuenta.
Esta jornada puso de relieve la problemática actual en el sector, y en el turno de conclusiones surgió la idea plantear un proyecto colaborativo que buscase alternativas válidas para dar respuesta a esta necesidad. Así nace el proyecto Smart2ReDuCe, una propuesta multidisciplinar que busca soluciones para fomentar la circularidad de este tipo de residuos.
Los responsables de Viratec recogieron el guante y promovió un grupo de trabajo con el que se planteó un proyecto con el que optaron a ayudas del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. El diseño de la candidatura se llevó a cabo sumando las inquietudes y observaciones del sector, representado en Viratec, buscando una óptica innovadora y la aplicación de las TIC en su eje de desarrollo. El proyecto resultante, por el cual recibieron una ayuda por valor de 27.870 € a través del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI), financiado por la Unión Europea con los fondos Next Generation, Smart2ReDuCe, se presenta como una investigación en soluciones 4.0 en economía circular para la industria del reciclaje de RCD mediante visión artificial, fotónica avanzada e impresión 3D.
El pasado mes de abril se celebró una Demo Day bajo el título ‘Digitalización en la economía circular: RCD y otros proyectos ambientales de transformación digital de Viratec’. En ella se abordó el origen del proyecto, los procesos realizados y los resultados obtenidos. El responsable de producción de Recinor, Juan Diego Fernández, y Víctor López, director de operaciones del Grupo Gestán, explicaron el origen del proyecto a raíz de la problemática de los RCD. Además, a lo largo de la jornada también intervinieron representantes de entidades asociadas al proyecto, quienes explicaron de primera mano su cometido en esta iniciativa. Comenzó interviniendo Sonia González, responsable de visión artificial en ITG; a continuación, como representantes de CETIM, estuvieron Elena Hidalgo, responsable del área de Industria Digital, y Alberto Miguéns, investigador sénior de Materiales Avanzados. Acto seguido, tomaron la palabra Rebeca Ogando, responsable de Diseño de Producto Final en Inova Labs, y Javier Delgado, analista de datos en Himikode. Finalmente, intervino Leticia Regueiro, directora de Sostenibilidad y Economía Circular de Medrar Smart Solutions.
De esta manera, Viratec se encargó de la coordinación del proyecto, ITG lideró los trabajos de visión artificial y fotónica avanzada, CETIM se ocupó de la formulación de hormigones e impresión 3D, Inova e Himikode trabajaron conjuntamente en la plataforma y algoritmia avanzada para huella de carbono, y Medrar se responsabilizó de la optimización tecno-económica. Las investigaciones se realizaron a partir de la información obtenida de las plantas de reciclaje de Recinor y de Gestán, ubicadas en la provincia de A Coruña.
Smart2ReDuce tiene el objetivo de investigar nuevas tecnologías de visión artificial y fotónica avanzada para conseguir una mejor separación en planta de los RCD y poder convertir desechos en nuevos materiales sostenibles para la construcción, algo que se valorará con los áridos reciclados mediante investigación en materiales y tecnología de impresión 3D.
Además, alineado con los principios de la economía circular, el proyecto busca mediante algoritmia avanzada basada en redes neuronales contar con una plataforma de datos del impacto ambiental positivo de su proceso de separación calculando su huella de carbono.
Los resultados de Smart2ReDuCe contribuirán a acelerar la transición hacia la neutralidad climática, la eficiencia energética y a llevar a cabo un uso sostenible de los recursos. A través de la digitalización se pretende alcanzar la reducción de los residuos de RCD y optimizar su reutilización gracias a una mejor separación.
Smart2ReDuCe ha demostrado que se pueden crear nuevos materiales con las mismas características que los fabricados con materias primas vírgenes y explorar nuevas aplicaciones.
El trabajo desarrollado en el marco del proyecto ha superado las expectativas planteadas a su comienzo. El equipo fue capaz de identificar las necesidades, analizar las problemáticas y plantear las soluciones para que la selección fuese más ágil, precisa y segura. Las pruebas realizadas demostraron como los equipos diseñados conseguían identificar mediante imágenes los diferentes tipos de materiales presentes en los escombros procedentes de una demolición, al tiempo que se recogían todo tipo de indicadores para la puesta en valor de los productos derivados del RCD. Esto resulta clave para conseguir que el sector de recuperación de estos materiales aumente su presencia en el mercado y que su trabajo y aportación tenga una mayor rentabilidad económica y beneficio ambiental.
Con los materiales seleccionados mediante el proceso Smart2ReDuCe, los investigadores realizaron pruebas y diferentes muestras de su aprovechamiento, como fue el caso del diseño y ejecución de un banco urbano elaborado mediante impresión 3D de hormigón a base de árido reciclado obtenido en el proyecto. Dada la diversidad de materias presentes en los RCD, las posibilidades de aprovechamiento y aplicación son innumerables.
La experiencia es un claro ejemplo del poder de la colaboración entre empresas, instituciones de conocimiento, centros de investigación y expertos en tecnología. Tras esta primera etapa, Viratec y los socios de proyecto se encuentran trabajando en la redacción de una segunda edición para abordar nuevas aplicaciones y mejoras del mundo del RCD.
BUSINESS FACTORY CLIMATECH, LA ACELERADORA DE EMPRESAS AMBIENTALES
Recientemente Viratec ha puesto en marcha el programa Business Factory ClimaTech, su primera aceleradora de empresas del sector ambiental y la economía circular. Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de la Xunta de Galicia, busca el impulso y desarrollo de proyectos empresariales enfocados en las tecnologías y procesos alineados con la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático, la economía circular y la generación de impacto positivo.
Además de Viratec y la Xunta de Galicia, participan en BF ClimaTech como agentes del sector ambiental gallego, entidades como Aqualia, Valtalia, Agroamb, Coregal, Vertex, Viaqua, Noso Capital, la Universidade de Santiago de Compostela o el centro de investigación CRETUS.
En la primera fase del proyecto, la Business Factory de Viratec ha recibido más de una treintena de proyectos empresariales innovadores que aspiran a recibir el apoyo financiero y de conocimiento que contempla la aceleradora BF ClimaTech. Esta iniciativa, que a finales de 2024 abrirá una nueva ronda de selección de proyectos, busca ideas empresariales con perfil innovador, viables y escalables, que respondan a los retos ambientales, que ayuden a la industria en la transición verde y capten talento, al tiempo que fortalecen el posicionamiento del sector ambiental gallego en el ámbito internacional.
El convenio cuenta con una dotación económica de 1.050.000 euros a ejecutar en tres convocatorias hasta 2026, que serán cofinanciados entre el gobierno autonómico, con el 80% del presupuesto, y el clúster Viratec, que aportará el 20% restante.
La BF ClimaTech se rige con un Consejo de Entidades formado por empresas tractoras, científicas e investigadoras que se ocuparán de proponer los retos en cada uno de los campos que orientará cada edición. Estos deberán aprobarse por el Consejo Ejecutivo.
A lo largo de tres años, se habilitarán tres convocatorias y cada una contará con 3 fases: incubación, aceleración y consolidación. La primera edición acoge hasta 6 proyectos de emprendimiento ambiental. En la segunda y tercera edición podrán participar hasta 16 iniciativas.
Todas las empresas asentadas en Galicia podrán proponerse como empresas tractoras para apoyar a las entidades participantes, lo que será muy positivo para el tejido empresarial del sector gallego, y altamente beneficioso para la cadena de valor de la innovación ambiental.
BF ClimaTech aspira a convertirse en un instrumento mediante el cual ofrecer al mercado las innovaciones que necesita para afrontar los desafíos de la sostenibilidad ambiental y, por otro lado, proporcionar una plataforma de referencia para ayudar a los equipos emprendedores a minimizar los tiempos de desarrollo y a tener las máximas probabilidades de éxito en el mercado.
VIRATEC, EL CLÚSTER GALLEGO DE SOLUCIONES AMBIENTALES Y ECONOMÍA CIRCULAR
Viratec, el Clúster Gallego de Soluciones Ambientales y Economía Circular, es una asociación sectorial que acoge a entidades de múltiples áreas que tienen como objetivo común el impulso de la sostenibilidad ambiental y la economía circular. Nace en el año 2020 con la misión de hacer crecer el sector verde en Galicia, mejorando la competitividad de las empresas implicadas en el desarrollo y la implementación de soluciones ambientales y de la economía circular, contribuyendo a la transformación del resto de los sectores productivos hacia un modelo sostenible.
El Clúster representa a cerca de 90 empresas gallegas, centros tecnológicos y universidades, sumando una facturación que supera los 1.000 millones de euros y generando más de 4.900 empleos directos en las cuatro provincias de la comunidad autónoma. Es firmante de la Alianza Galega polo Clima y socia del Pacto Mundial de la ONU.
Las entidades asociadas a Viratec pertenecen a diferentes áreas, que en base a su facturación (excluyendo las universidades gallegas), se clasifican en residuos, energía, aguas, suelos, innovación, ingeniería, consultoría e industria.
Desde 2023, Viratec es una entidad reconocida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo como Agrupación Empresarial Innovadora. Esto ha permitido el acceso a líneas de apoyo económico y, entre ellas, la adjudicación del primer proyecto en el marco de este programa, para la investigación en soluciones 4.0 en economía circular para la industria del reciclaje de residuos de construcción y demolición, Smart2ReDuCe.
Información de Fueyo Editores