Guía sobre Gestión de Residuos de Construcción y Demolición
Información de Fueyo Editores
Esta guía de 175 páginas es un compendio de información donde se ha tratado de poner de acuerdo tanto a los agentes empresariales del sector, como a los gestores de residuos y a las diferentes administraciones públicas. Es decir, no se trata de una guía técnica; es más bien un documento práctico que recopila la información necesaria para conocer el sector de los RCD, su gestión y la normativa actualmente vigente.
Información de Fueyo Editores
La Asociación Española de Empresarios de Demolición, AEDED, ha coordinado recientemente la elaboración de la Guía sobre gestión de residuos de construcción y demolición. Elaborada por la propia AEDED, en colaboración con Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción, la Confederación Nacional de la Construcción, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras y la Federación Española de Asociaciones de Valorización de RCD (Valoriza RCD), esta Guía de 175 páginas es un compendio de información donde se ha tratado de poner de acuerdo tanto a los agentes empresariales del sector, como a los gestores de residuos y a las diferentes administraciones públicas. Es decir, no se trata de una guía técnica; es más bien un documento práctico que recopila la información necesaria para conocer el sector de los RCD, su gestión y la normativa actualmente vigente.
La Guía está dividida en diez capítulos y en ella se anexan 5 apartados que todavía enriquecen más un documento original, innovador y muy enriquecedor.
El capítulo 1 es el prólogo con el que Juan Lazcano, presidente de CNC, arranca esta Guía, donde agradece la iniciativa del AEDED y la gran utilidad de este documento.
En el capítulo 2, Pablo Budía, presidente de AEDED, justifica la elaboración de la Guía ante la falta de coordinación entre los diferentes agentes que intervienen en las labores de demolición y gestión de los RCD generados, además de la heterogeneidad de criterios que pueden darse en las diferentes Comunidades Autónomas. De ahí que a mediados del año 2015 se comenzara con este proyecto, donde se ha buscado la elaboración de una guía donde se transmitiera de manera sencilla la situación de la gestión de RCD a nivel nacional, analizando cómo se están haciendo las cosas y poniendo de manifiesto aquello que está fallando.
El capítulo 3, titulado ¿Qué son los residuos de construcción y demolición?, comienza con las definiciones de residuos, obras, figuras, acciones y documentos, para seguir con la jerarquía de gestión de residuos, la importancia de la economía circular para estos residuos, sus principales actores y el problema de la terminología residuo o recurso, con el fin de la condición de residuo.
El marco normativo de referencia para los RCD es la temática del capítulo 4. En él se analiza lo existente en la Unión Europea, España, las Comunidades Autónomas, las capitales de las Comunidades Autónomas y otras ciudades significativas, y la estandarización y normativa técnica de referencia.
El capítulo 5 está orientado hacia las obligaciones y responsabilidades relacionadas con la gestión de los RCD por parte del promotor, el fabricante de productos de construcción, el proyectista, el contratista, el director facultativo, el gestor de residuos, las administraciones públicas y el transportista.
El proceso de gestión de RCD en España según el marco normativo es analizado en el capítulo 6. En dicho apartado se analiza el estudio de gestión, el plan de gestión de residuos y el informe final de gestión de residuos.
En el capítulo 7 se trata la descontaminación de residuos peligrosos en obras de construcción y demolición. Comienza con la clasificación de los residuos peligrosos en los diferentes tipos de obras, sigue describiendo la necesidad de descontaminar y los tiempos de su realización, y termina con la descontaminación de residuos peligrosos, como es el caso del amianto, los orgánicos persistentes, los metales pesados, las tierras contaminadas, etc.
El siguiente capítulo, el 8, está exclusivamente destinado a conocer la situación actual y real de España, tanto en lo que a generación como a gestión de RCD se refiere. Se aportan datos de residuos y recursos en España y en las Comunidades Autónomas, así como toda la problemática identificada, como es el caso de las obras sin proyecto, los estudios y planes de residuos, la descontaminación de residuos peligrosos, etc.
El capítulo 9 entra de lleno en las propuestas del sector de la construcción para una economía circular, tanto en las obras de construcción, como en las obras de demolición, así como las herramientas para el impulso de mercado de materiales reciclados.
En el último capítulo, el décimo, se aporta información de interés, como es el directorio de asociaciones empresariales y otras organizaciones relacionadas, y el directorio de empresas de construcción, demolición y descontaminación.
A los capítulos descritos se les suman cinco Anexos. El Anexo 1 habla de las fuentes de información autonómicas para la estimación de residuos; el Anexo 2 el modelo de tabla para utilizar en el informe final de gestión de residuos; el Anexo 3 la tabla de ratios de generación de RCD en la Comunidad Autónoma del País Vasco para el año 2013 facilitada por el Ihobe; en el Anexo 4 los resultados de RCD peligrosos gestionados en la Comunidad Autónoma del País Vasco en 2003 y 2004 facilitada por el Ihobe; y el Anexo 5 el modelo de comunicación de incidencias en materia de gestión inadecuada de RCD, para implantar a nivel autonómico y local.
En definitiva, se trata de una Guía práctica que toca todos los aspectos esenciales de los residuos de construcción y demolición, no internándose en los temas técnicos.
La adquisición de la Guía sobre gestión de residuos de construcción y demolición se puede realizar a través de la siguiente dirección: http://www.aeded.org/ guiarcds