15 Junio 2020

Nueva Guía Técnica para la Clasificación de los Residuos elaborada por la MITERD

Información de Fueyo Editores

La presente guía es fruto de los trabajos incluidos en el convenio entre el extinto Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y EMGRISA para la “Asistencia técnica para la realización de trabajos en las siguientes materias: Subproducto, Fin de la condición de residuo, Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, Residuos peligrosos, Traslados transfronterizos, Planes autonómicos y Apoyo a la comisión de coordinación”.

Ha sido coordinada por la Subdirección General de Residuos, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) y está basada en la Comunicación de la Comisión - Orientaciones técnicas sobre la clasificación de los residuos (2018/C 124/01). Por su carácter especializado, y con la voluntad de obtener un contenido con la máxima calidad, se ha contado con la ayuda de varios expertos, a los que se agradece su colaboración y ayuda.

La guía se puede descargar de forma gratuita en: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/guiatecnicaclasificacionderesiduosfinal_tcm30-509157.pdf

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 Introducción y objetivo.

2 Definiciones.

3 Concepto de residuo peligroso.

4 Normativa aplicable.

4.1 Normativa comunitaria.

4.1.1 Sobre residuos y clasificación de residuos.

4.1.2 Sobre sustancias y mezclas.

4.1.3 Sobre métodos de ensayo.

4.1.4 Otras normativas.

4.2 Normativa nacional.

4.2.1 Sobre residuos.

4.2.2 Otras normativas.

5 Metodología para la clasificación de los residuos.

5.1 Metodología para la clasificación de un residuo de forma secuencial.

5.1.1 Determinar si la sustancia u objeto es un residuo.

5.1.2 Determinación del código LER del residuo.

5.1.3 Determinación de la composición del residuo.

5.1.4 Determinación de las características de peligrosidad de un residuo en función de su composición.

5.1.5 Determinación de las características de peligrosidad de un residuo a través de ensayos.

5.2 Determinación de la presencia de compuestos orgánicos persistentes (COP).

5.3 Conclusión.

6 Contenido mínimo del informe de clasificación de un residuo.

6.1 Guía técnica para la clasificación de los residuos.

7 Referencias.

ANEXO I. Evaluación de las características de peligrosidad (HP 1 a HP 15).

ANEXO II. Muestreo.

ANEXO III. Métodos analíticos.

 

Información de Fueyo Editores

  • ANZEVE
    “anzeve”
Suscríbase a nuestro Newsletter y recibirá en su correo las noticias de nuestro portal.
  • ANZEVE
    “anzeve”
Suscríbase a nuestro Newsletter y recibirá en su correo las noticias de nuestro portal.
Revista Demolición&Reciclaje
Fueyo Editores
© Fueyo Editores

Contacto con Fueyo Editores

Datos de contacto:
Fueyo Editores, S.L.
C/ Torrelaguna 127, Posterior
28043 Madrid (SPAIN)
Tel.: (+34) 914 151 804
Horario:
Lunes a Jueves: 9:00 a 14:00 h y 16:00 a 19:00
Viernes: 9:00 h a 14:00

El sector de la demolición de estructuras y edificaciones, así como el tratamiento de los materiales generados en ellas, es la temática de la revista Demolición & Reciclaje, un medio moderno que cubre de forma directa todo el sector de los residuos de construcción y demolición.
Actualmente, la revista Demolición & Reciclaje cubre varios campos que van desde la demolición manual y mecánica, a la descontaminación de residuos peligrosos, pasando por otras técnicas relacionadas como el corte de hormigón con útiles diamantados y la demolición con explosivos.
El reciclaje del RCD (Residuo de Construcción y Demolición) generado en las demoliciones es el otro aspecto fundamental de esta publicación.
Su tratamiento y valorización para la obtención del árido reciclado, así como la gestión de los no valorizables, el amianto y los residuos peligrosos, son los aspectos más importantes del reciclaje.