Skip to main content

14 Diciembre 2021

Plantas de valorización H-Zero. Hercal Diggers refuerza su compromiso con la economía circular

Información de Fueyo Editores

La planta de valorización de RCD H-Zero se encuentra ubicada en el término municipal de Terrasa, en Barcelona. Pertenece a la empresa Hercal Diggers, una compañía especializada en la gestión integral de obras de demolición, desde el proyecto hasta el acondicionamiento final, ofreciendo al cliente una solución integral llave en mano. Esta empresa tiene como objetivo buscar la valorización real del 100% del residuo pétreo de las obras de demolición con idea de ayudar a minimizar el uso de vertederos, racionalizar el uso de canteras, reducir la huella de carbono y adaptarse a los aspectos estéticos y sociales.

Hablar de la planta de H-Zero como si de una planta convencional de reciclaje de RCD se tratara, no sería justo. La gestión del residuo desde su origen y su valorización en esta instalación es muy innovadora, pues a los procesos de trituración y clasificación habituales, en esta planta se incorporan una serie de etapas de lavado que generan un árido final absolutamente limpio de cualquier material impropio.

Son varias las plantas en España que incorporan separadores neumáticos, tanto de banda como de tornillo de Arquímedes, pero no hay ninguna que cuente con un proceso tan completo de lavado, obteniéndose un producto final que nada tiene que envidiar al árido natural. De hecho, se consiguen varias granulometrías finales de diferentes naturalezas con unas excelentes propiedades.

Hercal Diggers y H-Zero utilizan los productos finales valorizados en la fabricación de hormigón sostenible no estructural, con 100% de árido reciclado (HRM-20, HRL…); hormigón sostenible estructural, con un 20% de árido grueso reciclado (HRA-25, HRA-30…); y muros móviles de hormigón sostenible (100% de árido reciclado). En definitiva, la unión de Hercal y H-Zero permite que los mismos productos obtenidos en las demoliciones, tras un proceso de valorización, se transformen en materiales de construcción y se utilicen, por ellos mismos o por cualquier cliente que lo desee, en nuevos proyectos de obra civil. Así, el hormigón estructural y no estructural sostenible, los prefabricados de hormigón con árido 100% reciclado y los pavimentos de hormigón con árido reciclado de H-Zero son cada vez más conocidos y apreciados, habiéndose incrementado la demanda fuertemente desde que comenzara su fabricación.

PLANTA DE VALORIZACIÓN DE H-ZERO

A las afueras de la ciudad de Terrasa, en la provincia de Barcelona, se encuentran las instalaciones de H-Zero, un gran complejo que comprende la zona de recepción de materiales, la planta de valorización, los acopios de producto final y las instalaciones de fabricación del hormigón reciclado.

La planta de Can Barba, como se conoce a este complejo, tiene como criterios la maximización del reciclaje de los residuos de construcción, demolición y excavación, el reaprovechamiento del agua de lluvia en el proceso constructivo mediante depósitos de almacenamiento, minimizar la generación de polvo mediante sistemas de nebulización y riego, la eliminación de impropios, la reducción de la huella de carbono y la reutilización de todo el volumen de agua utilizada mediante las mejores técnicas disponibles.

En la instalación se recibe todo el material en camiones, que son inspeccionados en la báscula de acceso, determinando a qué playa de descarga se deben dirigir. Por un lado se gestionan los escombros que fundamentalmente contienen hormigón limpio y hierro, y por otro se gestionan los escombros que contienen, además de hormigón y hierro, material cerámico y tierra. El material que se recibe en la planta no supera en ningún caso una distancia de transporte superior a los 40 km y del total que se recibe el 40% es hormigón limpio y el 60% es mixto.

Una vez el RCD ha sido clasificado en la báscula de entrada, los camiones descargan por dos compuertas, una para el hormigón limpio y otra para el material mixto, cayendo el residuo de construcción y demolición en sus respectivas zonas, donde una excavadora con pinzas de selección realiza una primera limpieza de los impropios de mayor tamaño.

En función de las necesidades de producto final y del volumen acopiado en la playa de descarga, se tratará el hormigón limpio o el material mixto, siguiendo exactamente el mismo procedimiento por toda la planta de valorización.

A partir de ahí, la fracción, que nunca supera el 0-1.000 mm de tamaño, se envía a unos grupos móviles sobre cadenas Kleemann para su trituración y clasificación. Las unidades móviles Kleemann son el MR 122Z para la reducción de los RCD y el MS 15ZAD para la clasificación en las diferentes granulometrías.

El 0-1.000 mm recibido en la planta se reduce en la machacadora hasta un tamaño de salida 0-100 mm. Previamente, a través del alimentador-precribador, se obtienen las tierras vegetales, que también se aprovechan en varias aplicaciones.

La fracción 0-100 mm se envía al Kleemann MS 15ZAD, de dos paños, que clasifica el material de alimentación en las fracciones 0-25, 25-40 y >40 mm. La fracción >40 mm se envía de nuevo a retrituración y las fracciones 0-25 y 25-40 mm se mezclan y se transportan a la planta de lavado.

Una vez mezcladas, la fracción 0-40 mm se deposita en un stock de regulación, que cuenta con una zona específica para el hormigón y otra para los materiales mixtos. Todo ello se encuentra sobre un túnel que, mediante dos alimentadores vibrantes, suministran la fracción hormigón o la fracción mixta, según con qué se esté trabajando en cada momento. A la salida del túnel se ha montado una estación de separación magnética, donde un overband elimina de la fracción pétrea todos aquellos elementos de naturaleza férrica.

PLANTA DE TRATAMIENTO EN VÍA HÚMEDA

Como ya se ha comentado anteriormente, la gran diferencia entre esta planta de valorización y otras existentes es el importante tratamiento vía húmeda al que se somete a los residuos de construcción y demolición para la obtención de un árido reciclado completamente limpio.

La fracción 0-40 mm, tanto de hormigón como mixto, según proceda en cada momento, pasan a una planta de tratamiento en vía húmeda que no se había visto anteriormente en España en lo que a valorización de RCD se refiere.

La fracción 0-40 mm se envía a una criba con riego de dos paños, que corta el material en las granulometrías 0-4, 4-40 y >40 mm. La fracción >40 mm se envía directamente a su acopio y se utiliza como grava o se retritura en el grupo móvil.

La fracción 4-40 mm se transporta a unos lavadores de paletas que tienen la misión de disgregar los materiales y limpiar los impropios. A partir de ahí, y tras pasar por una nueva estación de separación magnética, se envía a una criba de tres paños que clasifica el material en 4-10, 8-12, 12-20 y 20-40 mm. Estos materiales, mediante un sistema de bandas transportadoras automatizado se acopian directamente en una batería de 8 productos sobre el suelo y fabricado con los H-Blocks, donde se almacenan en función de su granulometría y su naturaleza.

La fracción 0-4 mm procedente de la criba con riego, formada por agua, limo, arcilla y arena, se envía a una estación de hidrociclonado para la obtención de las arenas. Así, las arenas que se obtienen en el proceso pasan a un escurridor vibrante y se obtienen las fracciones finales 0-2 y 0-4 mm totalmente limpias y de máxima calidad, mientras que el agua, el limo y la arcilla se envían a la etapa de decantación para la obtención de un agua que se pueda reutilizar en el proceso de clasificación y limpieza por vía húmeda.

El agua, limo y arcilla es enviado por un sistema de tuberías hasta un tanque decantador, donde el agua limpia se obtiene por la parte superior, mientras que las partículas sólidas se decantan. A partir de ahí, el agua limpia se reincorpora al proceso, mientras que las partículas decantadas, tras pasar a través de dos escurridores vibrantes, se envían a un filtro-prensa de 160 placas y tamaño de placa de 2 x 1,5 m, que reduce la humedad, generando unas tortas que se transportan directamente a vertedero. El agua obtenida del filtro-prensa se envía a un tanque de recuperación y se vuelve a incorporar al sistema.

APLICACIONES

Como se ha comentado anteriormente, se obtienen 4 granulometrías finales tanto de hormigón como de mixto, que se utilizan en los diferentes proyectos y obras que tanto la empresa Hercal Diggers como los clientes de la Planta H-ZERO realizan, fundamentalmente, en el Vallés Occidental. Así, en el aparcamiento de la propia planta H-Zero se ha utilizado HRM-20 con árido 100% reciclado mixto, igual que en el pavimento de Ca n´Anglada en Terrasa.

Otro ejemplo muy llamativo han sido los 815 m3 de HRM-20 con árido 100% reciclado de hormigón en el Paseo de Colón, en Barcelona. Hormigones estructurales con el 20% del árido grueso de hormigón se han utilizado en el cerramiento de la nave en la planta de H-Zero y en Montcada y Reixach en las obras de Onilsa para Amazon-Goodman. El hormigón estructural HRA-25 con 100% de árido reciclado grueso de hormigón se utilizó en toda la solera de la planta de H-Zero, mientras que pavimento de hormigón HRA-30/F/12/IIa con 100% de árido reciclado mixto pulido tratado con litio ha sido también colocado en las oficinas de H-Zero. Otro ejemplo son los H-Blocks anteriormente comentados, con una importante presencia en la planta H-Zero para la separación de zonas, granulometrías, etc., fabricados con hormigón 100% reciclado, así como en un muro de contención de grandes dimensiones en Olesa de Montserrat, Barcelona. Por último, también se ha podido ver en la planta H-Zero los bloques prefabricados con hormigón 100% reciclado mixto con diferentes texturas, que permite coloraciones muy bonitas y llamativas.

Con esta planta de última generación y unas aplicaciones novedosas, Hercal Diggers y H-Zero confirman su compromiso con la economía circular, ofreciendo hormigón verde no estructural, hormigón verde estructural y prefabricados de hormigón para todo tipo de aplicaciones.


HERCAL DIGGERS

Hercal Diggers es una empresa especialista en la demolición circular de edificios, naves y grandes instalaciones industriales, que cuenta con un amplio parque de maquinaria propia y en continua renovación, lo que es sinónimo de seguridad, eficiencia y prestigio. Su equipo técnico se caracteriza por su capacidad, conocimiento y compromiso, tratándose de un equipo multidisciplinar dotado de tecnología de última generación.

Respecto a la seguridad, Hercal implementa políticas detalladas y sólidos programas de capacitación en seguridad para concienciar a sus trabajadores sobre las prácticas seguras y los peligros posibles.

Su compromiso ambiental hace que las demoliciones no sean el trabajo final, sino el inicio de un nuevo ciclo de vida de los materiales, gestionando cada demolición como un nuevo banco de recursos. Es por ello que Hercal Diggers creó la planta de valorización H-Zero llevando la demolición circular de la teoría a la práctica. Además de cualquier tipo de demoliciones, Hercal es igualmente conocida por sus trabajos de movimiento de tierras y obra civil que realiza fundamentalmente en Cataluña.


LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE H-ZERO/HERCAL DIGGERS

En el Laboratorio de Control de Calidad de H-Zero/Hercal Diggers, en la planta de reciclaje de Terrasa, en Barcelona, el control de calidad es un factor muy importante que va de la mano con todos los procesos y desarrollo de sus productos en lo que se refiere a áridos reciclados, hormigones y morteros, ambos con áridos reciclados, garantizando la satisfacción de sus clientes.

Así pues, controla las características físicas básicas de los materiales producidos en la planta de RCD (granulometría, equivalente de arena, humedad, absorción, densidad…), de manera que se hace un seguimiento continuo de la calidad de las distintas fracciones granulométricas obtenidas, muy por encima de los controles estipulados por el Marcado CE del producto.

Este proceso de producción con constantes controles de calidad realizados por su laboratorio, junto con los ensayos periódicos realizados por un laboratorio externo acreditado, garantiza que los áridos suministrados a las plantas de hormigón, asfaltos, y morteros cumplen con la granulometría, forma, textura, limpieza, etc., de una manera continua.

“Dado que nuestros materiales son utilizados para la producción de hormigón reciclado en nuestra planta de producción de hormigón, el control de los parámetros físicos básicos es completamente necesario para adaptar convenientemente las fórmulas a fabricar, sobre todo en base a la absorción y humedad de cada fracción granulométrica”, explica Xavier Reverter, responsable del departamento de calidad de H-Zero/Hercal Diggers.

Por otro lado, desde el laboratorio se hace también una labor de I+D+i para el desarrollo de nuevas aplicaciones de árido reciclado, tanto de hormigón como mixto, para la fabricación de hormigón reciclado, trabajando básicamente en las características del hormigón tanto en estado fresco (consistencia y tiempo de transporte) como en estado endurecido (resistencia a compresión y a flexotracción). Entre otros desarrollos, se está trabajando, en colaboración con la UPC, en la producción de hormigón en masa con el 100% del árido reciclado, algo completamente novedoso en España, contrariamente a lo que ocurre en otros países europeos.


HERCAL DIGGERS/H-ZERO GALARDONADOS CON EL PREMIO GROHE EN LA CATEGORÍA “SOSTENIBILIDAD, DESCARBONATIZACIÓN O MAYOR AUTOGENERACIÓN DE ENERGÍA DE UN EDIFICIO”

Del 21 al 23 de septiembre tuvo lugar en las instalaciones de IFEMA, en Madrid, la feria Rebuild 2021, un evento que reunió todas las soluciones para la nueva edificación con la industrialización, la digitalización, la sostenibilidad de los nuevos materiales y la descarbonización y el diseño del sector.

En el marco de este evento, se entregaron los premios Advanced Architecture Awards 2021, de los que Grohe, empresa alemana referente mundial en equipamiento sanitario y de cocina, patrocinó el premio Grohe a la Sostenibilidad, Descarbonización o Mayor Autogeneración de Energía de un Edificio.

Grohe entregó el premio Grohe a la Sostenibilidad, descarbonización o mayor autogeneración de energía en un edificio a Hercal Diggers, especialista en la demolición circular de edificios, naves e instalaciones industriales, por la puesta en marcha de la primera planta de valorización de España que transforma los residuos pétreos de las obras de demolición en áridos reciclados aptos para su uso en la fabricación de hormigón.

 

Información de Fueyo Editores

Artículos Relacionados

Suscríbase a nuestro Newsletter y recibirá en su correo las noticias de nuestro portal.
Suscríbase a nuestro Newsletter y recibirá en su correo las noticias de nuestro portal.