Economía circular respetuosa con el clima apoyada por el grupo móvil Kleemann Mobirex MR 130i PRO
Información de Fueyo Editores
En su sede de Kirchheim/ Teck (Alemania), la empresa familiar Feeß defiende claramente un cambio de conciencia en el sector de la construcción y una economía circular coherente ante asociaciones y políticos y también en su centro de formación. En él, las personas interesadas se pueden informar sobre el potencial del reciclaje moderno de materiales de construcción.
Un componente esencial en todo el proceso de reciclaje es el grupo móvil con trituradores de impacto móvil Mobirex MR 130i PRO. En Feeß probaron el grupo móvil al final de la fase de desarrollo y quedaron tan impresionados que decidieron quedársela. La instalación, que se ha llevado al nivel de producción en serie, complementa el concepto global de la empresa en materia de protección del medioambiente y del clima.
En una charla con Kleemann, el gerente Walter Feeß explica, junto con el operador del sistema Waldemar Rollheiser, el tema de la economía circular y cómo puede contribuir en este sentido el Mobirex MR 130i PRO, entre otros elementos.
Señor Feeß, en los últimos años ha seguido ampliando su empresa de reciclaje. ¿Dónde radican sus puntos fuertes?
W. Feeß: Los residuos de construcción y demolición son un factor inmenso en la cantidad total de residuos generados, y constituyen cerca del 50% del total de residuos de Alemania. Esto significa que hay materias primas minerales de alta calidad para la construcción que acaban cada día en los vertederos o, en el mejor de los casos, se utilizan como subsuelo o material de relleno. Se trata de un increíble despilfarro de recursos contra el que estamos trabajando. Nosotros nos encargamos de devolver una gran cantidad de materiales de construcción al ciclo y los utilizamos para producir áridos de hormigón R, por ejemplo.
Con el grupo móvil con molino impactor Mobirex MR 130i PRO de Kleemann producimos áridos minerales para hormigón R a partir de material de demolición de hormigón y escombros. En el caso del hormigón, es posible conseguir cerca de un 40% de áridos reciclados sin desventajas en cuanto a procesamiento, aspecto, tacto y resistencia. Lamentablemente, los arquitectos y los ingenieros de la construcción utilizan muy poco este material, ya que sigue siendo demasiado desconocido. En nuestro centro de formación nos ocupamos mucho de este tema. Queremos que los expertos conozcan la calidad y las increíbles posibilidades que alberga el hormigón R. Al fin y al cabo, el gran ahorro de CO2 que conseguimos en el proceso supone una importante contribución a la lucha contra el cambio climático.
Eso no suena a una mera optimización de los beneficios, sino a un objetivo más ambicioso.
W. Feeß: Está claro que tenemos que actuar ya. No sirve de nada hablar de que hay que controlar las emisiones de CO2. Debemos a nuestros hijos y nietos actuar ahora y crear las bases jurídicas y normativas adecuadas. Lo bueno es que tenemos las posibilidades, la tecnología y los conocimientos. Tan sólo tenemos que aplicarlos todos. En este sentido, tengo en mente el objetivo más ambicioso y no me canso de hacer un llamamiento a arquitectos e ingenieros, pero también a las autoridades locales y a la administración. Como empresa de reciclaje, por ejemplo, es increíblemente difícil conseguir espacio. Se pueden ahorrar largas rutas de transporte y, por tanto, grandes cantidades de CO2 si reciclamos los materiales a través de rutas cortas.
Como empresa, nos encargaron el desmantelamiento de una oficina de administración del distrito en la región. Más del 90% de los materiales utilizados en el proyecto se devolvieron al ciclo de construcción.
En otras palabras, el material de construcción de la antigua oficina de administración del distrito se utilizó para producir el árido para el hormigón R de la nueva oficina de administración del distrito. Es decir: ¡convertir lo viejo en algo nuevo! La mayor parte de los materiales minerales de construcción se trituraron directamente en la obra o en nuestras plantas de reciclaje, hasta 1.800 toneladas al día.
Son experiencias que me complace transmitir, incluso a la competencia. El cambio sólo tendrá éxito si todos nos unimos. Además, este procedimiento no es necesariamente más costoso.
Los precios del combustible y los materiales seguirán subiendo debido a la escasez y al impuesto sobre las emisiones de CO2. Por lo tanto, los procesos circulares también aportarán beneficios económicos a largo plazo. Y para mí está bastante claro: sin una economía significativamente más circular, no se pueden alcanzar los objetivos de protección medioambiental.
Para el tratamiento del material utilizan ustedes el grupo móvil Mobirex MR 130i PRO de Kleemann. ¿Le convenció la instalación desde el principio?
W. Feeß: Todo el concepto del grupo móvil nos atrajo de inmediato. El bajo consumo de combustible, el alto rendimiento y la potente unidad de cribado frontal de doble paño. Aquí tenemos poco espacio y hemos creado un dos en uno con esta instalación. Antes teníamos grupo móvil de trituración seguido de otro de cribado separado; ahora nos basta con el MR 130i PRO. Esta máquina tiene un gran rendimiento y nos permite descargar dos productos finales clasificados. Esto significa en nuestro día a día realizar el manejo, el mantenimiento y el repostaje sólo de una máquina.
¿Qué papel desempeña el grupo móvil con molino de impacto en su proceso de reciclaje?
W. Feeß: Para nosotros, el grupo móvil es un componente extremadamente importante en el tratamiento del hormigón demolido. Antes ya utilizábamos un grupo móvil con molino impactor de Kleemann. El Mobirex MR 130i EVO2 más pequeño se completó con un grupo móvil de cribado. Seguimos utilizando el MR 130i EVO2, a veces directamente in situ en la obra. Resulta práctico que las piezas sean compatibles, lo que facilita el almacenamiento y la organización de las piezas de repuesto y de desgaste.
El nuevo MR 130i PRO requiere una cantidad de combustible similar a la del anterior MR 130 EVO2. Antes, sin embargo, también teníamos que repostar el grupo móvil de cribado, lo que suponía entre 14 y 16 litros. Hoy nos lo ahorramos completamente. Y no sólo eso: el MR 130i PRO nos da hasta un 20% más de rendimiento, lo que es realmente enorme con este consumo de combustible. Además, el grupo móvil está equipado con separadores por aire, lo que nos ayuda con la calidad del producto. Aún estamos optimizando los ajustes de los separadores por aire para nuestro proceso.
El bajo consumo debería jugar a favor de la orientación respetuosa con el clima de la empresa. El grupo también puede funcionar de forma totalmente eléctrica. ¿Está previsto para el futuro?
W. Feeß: La instalación encaja muy bien en nuestro concepto global gracias a su bajo consumo. Gracias a la nueva configuración consumimos entre 14 y 16 litros menos, de modo que ya estamos ahorrando una enorme cantidad de toneladas de CO2. La opción de poder manejar el grupo móvil eléctricamente fue un criterio decisivo para nosotros. Sin embargo, esto nos obliga a ampliar nuestro sistema de transformadores, es decir, la alimentación de tensión. Ya se está debatiendo y estudiando cómo hacerlo realidad. También estamos pensando en ampliar nuestras superficies fotovoltaicas. Sería maravilloso si pudiésemos hacer funcionar la instalación con electricidad, autogenerada, aunque sea sólo en parte.
¿Y qué hay del rendimiento y la facilidad de uso del grupo móvil?
W. Rollheiser: En general estamos muy satisfechos con el rendimiento y la calidad del producto final. Utilizamos los dos paños de cribado y producimos diferentes productos de 0-2 y 2-16 mm. También el control es muy intuitivo y cómodo. Por la mañana, configuro la instalación a través de Spective, y luego puedo supervisar el funcionamiento en curso desde cualquier punto del terreno a través de Spective Connect. Siempre tengo a la vista el consumo de combustible y el nivel de llenado del grupo móvil de trituración. Esto es muy útil y ahorra muchos desplazamientos. Y Spective Connect me ayuda a optimizar el proceso. Por ejemplo, hemos instalado básculas de cinta en todas nuestras cintas de descarga. Esto me permite visualizar la salida en la cinta correspondiente directamente en Spective Connect. Por ejemplo, si la fracción superior aumenta, puedo deducir que necesito examinar más detenidamente el proceso y mis ajustes.
Señor Feeß, ¿le gustaría añadir algo más?
W. Feeß: Como ya he indicado, hace mucho que ha llegado el momento de actuar y no limitarnos a hablar. Estamos encantados de contar con Kleemann y Wirtgen Alemania como socios que persiguen los mismos objetivos que nosotros: contrarrestar el cambio climático de un modo ecológico y rentable.
Información de Fueyo Editores