![](/templates/yootheme/cache/36/molins-36ad72f1.jpeg)
La circularidad en Molins, una apuesta de presente para un futuro sostenible
Información de Fueyo Editores
La construcción es un sector clave para el desarrollo de la economía española. Por todo ello es fundamental dedicar esfuerzos a minimizar su impacto en materia de sostenibilidad, y garantizar la progresiva introducción de tecnologías y prácticas que contribuyan a la economía circular.
La economía circular no sólo impulsa los objetivos de sostenibilidad de una compañía, sino también los de toda su cadena de valor. Ese es el caso de la empresa de soluciones para la construcción Molins, que ha redoblado su apuesta por la circularidad en sus procesos industriales para promover soluciones más sostenibles para el sector de la construcción.
La circularidad es un pilar clave de la estrategia de Molins, como se refleja en su Sustainability Roadmap 2030, que señala los objetivos de desarrollo sostenible de la compañía, como, por ejemplo, alcanzar una tasa de sustitución energética del 40% en todo el mundo o limitar el factor clinker en su producción de cemento al 68%.
En su estrategia de economía circular, Molins, presente en 11 países, pone el foco en la valorización material y energética ofreciendo a los residuos una segunda vida útil. La empresa apuesta por los combustibles alternativos en los procesos de producción e incorpora materiales reciclados en sus soluciones para la construcción. Un ejemplo es la reincorporación de áridos reciclados en la producción de hormigón, que reduce la huella de carbono y disminuye la generación de residuos de construcción y la extracción de materias primas naturales.
Molins cuenta con hasta 8 instalaciones orientadas a la economía circular en múltiples países. Estos centros productivos facilitan una segunda vida a materiales que irían a vertederos y los reincorpora a la cadena de producción. Entre estas instalaciones, destacan la planta de Granulated Rubber Projects (GRP), que gestiona los neumáticos al final de su vida útil para transformarlos en energía u otros materiales, o la planta de materias primas alternativas (MPA), que valoriza residuos no peligrosos de la construcción y la demolición.
PLANTA DE MATERIAS PRIMAS ALTERNATIVAS
La planta de materias primas alternativas (MPA) de Molins, que abarca más de 3.250 metros cuadrados, se inauguró en septiembre de 2022 tras una inversión de 1,7 millones de euros. Con la operación de esta planta, Molins puede ofrecer servicios integrales de gestión de residuos, que incluyen almacenamiento, recolección y transporte a la planta de recuperación, asegurando así un impacto ambiental mínimo en todo el ciclo de gestión de residuos no peligrosos procedentes de la construcción y la demolición.
En sus dos primeros años la planta ha valorizado 140.000 toneladas de residuos no peligrosos de construcción y demolición que de otro modo habrían terminado en vertederos. En su lugar, estos residuos se han utilizado para producir nuevos materiales.
La instalación de MPA recibe residuos en diferentes formatos, como gruesos, granulares, en polvo y lodos. En la planta se realizan dos tratamientos principales: trituración y cribado, que procesan residuos de plantas de hormigón para producir áridos reciclados con marcado CE; y dosificación y homogeneización de residuos industriales y de construcción para fabricar nuevos materiales alternativos para la producción de cemento.
El uso de áridos reciclados para fabricar hormigón presenta un desafío técnico importante, ya que sus características pueden variar significativamente. Molins ha completado todos los procedimientos para cumplir con los requerimientos técnicos y ha obtenido el marcado CE, emitido por APPLUS, que permite la utilización de áridos reciclados gruesos para la fabricación del hormigón, mortero y capas granulares.
Además, estos áridos cuentan con la certificación Applus+, de carácter voluntario, que certifica que los áridos gruesos cumplen con las exigencias del Código Estructural para el uso de hormigón, norma que desde noviembre de 2021 sustituye a la EHE-08.
PROMSA ES AHORA MOLINS
Tras más de 35 años en el sector de la construcción, el pasado mes de mayo la marca comercial Promsa evolucionó a Molins. La compañía lanzó una nueva identidad corporativa que unifica sus marcas comerciales en España (Cementos Molins Industrial, Promsa, Propamsa, Pretersa-Prenavisa y Precon) bajo una misma identidad que representa una amplia gama de productos y soluciones para la construcción.
El nuevo lema "Construyendo el presente, impulsando el futuro" refleja la evolución en la marca de Molins y un nuevo capítulo en su historia empresarial con un propósito muy claro: impulsar el desarrollo social y la calidad de vida de las personas creando soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción.
Para ello la empresa tiene una estrategia muy clara de, a partir de su sólida base de fabricación de cemento con cada vez menos CO2, apostar por la innovación y sostenibilidad para expandir su catálogo de hormigones sostenibles, pavimentos, soluciones prefabricadas, morteros especiales, sistemas de aislamiento térmico de edificios, mobiliario urbano y economía circular.
SUSTERRA, LA NUEVA GAMA DE SOLUCIONES CON ATRIBUTOS SOSTENIBLES
Alineándose con la nueva marca, Molins ha lanzado al mercado Susterra, una nueva gama que agrupa los productos con atributos sostenibles con que cuenta la compañía y que forman parte de su compromiso continuo con el desarrollo social y la mejora de la calidad de vida a través de soluciones para la construcción.
Susterra materializa nuestros avances hacia un presente y futuro más sostenible en una serie de productos que promueven la economía circular, la descarbonización del sector y la salud y bienestar en el entorno laboral.
Las soluciones Susterra incluyen desde cementos con menor huella de carbono y hormigones producidos con cemento de menor huella de carbono hasta productos valorizados como áridos reciclados o hormigones con áridos reciclados. Susterra engloba también morteros y pavimentos con más de un 2,5% de materia prima reciclada, materiales y combustibles de origen 100% reciclado como gránulo de caucho o áridos siderúrgicos, mobiliario urbano con un 40% de áridos reciclados en su composición y productos cementosos certificados con el sello Emicode EC1 PLUS de muy bajas emisiones de COV.
Información de Fueyo Editores