
Nueva versión del curso online de gestión de RCD para técnicos de ayuntamientos y CC.AA.
Información de Fueyo Editores
El Curso online de gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) lanza una versión de 30 horas dirigida al personal técnico de las Administraciones Públicas, principalmente de ayuntamientos y CCAA (personal técnico, agentes forestales, etc.).
Esta versión trata de cubrir uno de los problemas principales de la no aplicación efectiva del RD105/2008, como ha sido la falta de formación en casi la totalidad de más de 8.000 ayuntamientos en España.
El curso, que tiene como objetivo la divulgación del conocimiento para la correcta gestión de los RCD y el uso eficiente y viable de los materiales reciclados, dará a conocer en esta versión el contexto de estos residuos y los instrumentos legales para su control y correcta gestión, y claves para el uso de los áridos y materiales reciclados.
La Junta Directiva de RCDA decidió fomentar la labor divulgativa del curso con esta versión reducida, y que permite el patrocinio del curso para funcionarios a través de las empresas de reciclaje interesadas en fomentar en su CC.AA. y los ayuntamientos de su entorno la correcta gestión de RCD.
Algunas CC.AA. ya han contactado con RCDA para destinar en este año 2018 recursos para la formación de sus funcionarios, y un grupo de agentes forestales de Aragón va a realizar el curso patrocinado en este caso por la empresa Casalé de Zaragoza.
Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), por su gran volumen de producción, por su impacto en el Medio Ambiente y por su facilidad de reciclaje, representan uno de los sectores en desarrollo más importantes relacionados con la protección del medio ambiente y el uso eficiente de los recursos.
La actividad constructora paralelamente a su importante actividad de crecimiento debe de manera eficaz y sostenible tener en cuenta tanto la correcta gestión y reciclaje de los residuos que produce como el consumo de los áridos y materiales reciclados derivados de esta actividad.
El Plan de Acción de la Unión Europea para la Economía Circular contempla a día de hoy el reciclaje de los residuos de construcción y demolición como uno de los cinco sectores prioritarios en desarrollo para todos los países que la conforman, factor que en España ha motivado un cambio positivo de tendencia a nivel de compromiso y legislativo, y que deberá materializarse en el sector en los próximos años.
La Directiva europea de residuos contempla que en el año 2020 el 70% de los residuos de construcción y demolición que se producen, deben valorizarse correctamente, entendiendo por valorización la producción de áridos y materiales para multitud de aplicaciones ya contrastadas principalmente en la construcción de carreteras, hormigones, prefabricados, etc., y la valorización también referida a materiales para rellenos y restauraciones paisajísticas gestionadas por empresas autorizadas.
La Unión Europea prevé que hasta el año 2020 se crearán 400.000 puestos de trabajo directos derivados de la economía circular para el sector de los residuos, 52.000 de ellos en España.
El sector de la construcción está evolucionando por tanto hacia criterios de sostenibilidad, con especial respeto y compromiso con el medio ambiente, esto implica que la correcta gestión de los RCD contribuye de manera directa no sólo a evitar su depósito en vertederos, sino también mediante su valorización y reciclado al ahorro en la extracción de recursos naturales.
En España, la aparición del Real Decreto RD 105/2008 sobre la gestión de los RCD (actualmente en revisión) constituye el arranque legislativo como regulación básica del estado español para esta actividad, basando su control en un sistema sencillo de fianzas a través de las licencias de obra que otorgan los Ayuntamientos, obligando al productor con esta fianza o garantía equivalente a responder de su correcta gestión, la fianza se recupera íntegramente una vez se han entregado los residuos a gestores autorizados.
Aunque España a partir del Real Decreto 105/2008 cuenta con una legislación muy completa a nivel de Comunidades Autónomas (CCAA) y de Ordenanzas Municipales en los Ayuntamientos para el control de los RCD, todavía se está en el proceso de una aplicación eficaz.
La aparición de nuevas Legislaciones (Ordenes Ministeriales o Programas Marco de Residuos como el PEMAR 2016-2020), basadas en los nuevos conceptos de economía circular de las Directivas Europeas, están creando unas expectativas más favorables para el sector de reciclado que deberá posicionarse ante todos los agentes que intervienen en su ciclo de vida de manera que puedan cumplirse los objetivos de valorización marcados.
Los Ayuntamientos deben regular a través de las licencias de obras los flujos de residuos, y las CCAA crear un registro único de producción y control de RCD apoyando la idea de un certificado único y oficial emitido por los gestores autorizados que garantice la trazabilidad del residuo y su correcta gestión, y se debe incentivar también de manera efectiva los criterios de contratación pública verde (CPV) para el consumo de los áridos y materiales reciclados, principalmente en las obras públicas.
Mas información:
campus.rcdasociacion.es
TEMARIO PARA TÉCNICOS DE AYUNTAMIENTOS Y CC.AA
TEMA 1. Economía circular para los residuos de construcción y demolición (RCD)
1.1 qué son y cómo se producen los RCD.
1.2 Producción y gestión de RCD.
1.3 Problemas ambientales de los RCD.
1.4 Situación en España y en la Unión Europea.
1.5 Gestión prioritaria en países emergentes a nivel mundial.
TEMA 2. Legislación sobre los RCD
2.1 Directiva Europea de residuos 2008/98CE.
2.2 Real Decreto 105/2008 de producción y gestión de RCD.
2.3 Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados.
2.4 Plan Estatal Marco de Residuos PEMAR 2016-2022.
2.5 Orden Ministerial de valorización de materiales excavados.
2.6 Real Decreto 180/2015 de transporte de residuos.
2.7 Legislaciones de las Comunidades Autónomas en España.
2.8 Nuevas legislaciones sobre RCD en países emergentes.
TEMA 3. Control de los residuos de construcción y demolición (RCD)
3.1 Control de los RCD por los ayuntamientos.
3,2 Agentes que intervienen.
3.3 Estudio de gestión de los RCD.
3.4 Calculo de los RCD que se van a producir.
3.5 Control de obras con proyecto técnico.
3.6 Control de obras menores.
3.7 Ejemplo cálculo de RCD en plan de gestión.
3.8 Control de los RCD por el gestor autorizado.
TEMA 4. Caracterización de los RCD
4.1 Caracterización de los RCD.
4.2 RCD pétreos.
4.3 RCD No pétreos.
4.4 Potencial de recuperación y valorización de materiales.
4.5 Listado Europeo de Residuos LER.
TEMA 5. Tecnología y tratamiento para los RCD
5.1 Producción de áridos y materiales reciclados.
5.2 Maquinaria de reciclaje.
5.3 Etapas del proceso de reciclado.
5.4 Tratamiento para RCD “limpios”.
5.5 Tratamiento RCD “mezclados”v 5.6 Depósito de RCD en Vertedero.
TEMA 6. Vertederos
6.1 Vertederos
6.2 Normativa sobre vertederos de RCD
6. 3 Tipos de vertederos
6.4 Diseño de los vertederos
TEMA 7. Áridos reciclados procedentes de RCD
7.1 Aridos Reciclados
7.2 Ensayos más frecuentes para los RCD
7.3 Recomendaciones de la Guía Española de Aridos Reciclados.
7.4 Aridos reciclados para la fabricación de hormigones.
7.5 Recomendaciones para hormigones reciclados.
7.6 Control de calidad de los áridos reciclados (Marcado CE)
TEMA 8. Aplicaciones con áridos reciclados procedentes de RCD
8.1 Bases y subbases de carreteras.
8.2 hormigones en Masa y Estructurales
8.3 Prefabricados de hormigón
8.4 Suelo-Cemento
8.5 hormigones compactados con Rodillo.
8.6 Otras Aplicaciones
Información de Fueyo Editores