Informe de Producción y Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en España, período 2009-2013
Información de Fueyo Editores
Antes de comenzar a hablar de seguridad, se van a estudiar sus orígenes.
La Federación Española de RCD ha realizado el informe sobre la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición en España en el periodo 2009 – 2013 para mejorar el conocimiento del sector del reciclaje y con el objetivo analizarlo para avanzar en su sostenimiento y futuro.
Información de Fueyo Editores
El análisis del informe aunque es complejo en datos y estadísticas, se considera necesario para conocer dónde estamos y acercarnos al cumplimiento de los objetivos de la Directiva Europea de Residuos que prevé que en año 2020 un 70% de los RCD deben valorizarse correctamente.
El informe está dividido en siete capítulos, introducción, operativa para la realización del Informe, datos oficiales de las CCAA “RCD controlados”, producción y gestión oficial de RCD 2009-2013, estimación de producción de RCD por superficie construida, producción y Gestión de RCD 2009-2013, producción de “RCD incontrolados”, producción y Gestión de RCD en España, producción y Gestión de RCD por CCAA, conclusiones del informe, y verificación de datos.
El informe de producción y gestión de RCD 2009–2013 analiza diversas fuentes oficiales que elaboran datos del sector de la construcción y en particular datos de RCD, realiza encuestas a sus propias asociaciones y empresas afiliadas, y recaba datos reales de gestión y producción de RCD en todas las CCAA para su comparación y estudio.
FERCD solicita regularmente a las Consejerías de Medioambiente de todas las CCAA los datos oficiales de producción y gestión de RCD. Los datos que facilitan suman las cantidades declaradas por los gestores autorizados de su CCAA, generalmente cantidades de entrada en sus instalaciones y cantidades recicladas, que nos aproximan a cifras y ratios oficiales que todos podemos entender como Datos Oficiales para los RCD “controlados”.
Estos datos los remiten anualmente las CCAA al Ministerio de Medioambiente, quién también suma las cantidades declaradas por las CCAA en un cuadro de producción de RCD del Estado Español, que sumado finalmente con otros países forman parte de informes como el de EUROSTAT que contempla porcentajes de producción y gestión de RCD en España que nada tienen que ver con nuestra realidad y nuestra problemática.
A los Datos Oficiales de RCD “Controlados”, tendríamos que sumar las cantidades de RCD “incontrolados” que también se producen para obtener así producciones más aproximadas de RCD que nos sitúan en donde estamos y que nos permitirían saber cómo podemos avanzar.
El informe estudia otras fuentes y datos estadísticos del sector de la construcción que publican anualmente diferentes organismos como el Ministerio de Fomento, la CNC, o datos económicos del Banco de España. El análisis de estas fuentes son los que compara el informe con los datos oficiales para obtener estadísticas o ratios analíticos del sector tanto para los RCD controlados como para los RCD incontrolados, permitiéndonos una visión muy cercana de la gestión actual de los RCD en España.
La producción total de RCD en España se estima en el informe como la suma de la producción de RCD “controlada” según los datos oficiales de las CCAA extrapolados al 100% del periodo, más la estimación de RCD “incontrolada”, estimada como diferencia entre los datos de producción de RCD por la superficie construida y la producción oficial. Las producciones obtenidas son objeto de encuesta a las Asociaciones y Gestores autorizados de RCD de todas las CCAA.
El presente informe analiza, por tanto y por primera vez en estos años de desarrollo del sector, la producción de RCD desde el punto de vista de la construcción real en obra. Su finalidad es comparar y analizar las relaciones entre estos “datos obtenidos del sector de la construcción” con los “datos oficiales” y verificar los resultados obtenidos mediante los “datos de sus asociados”.
El Ministerio de Fomento, la Confederación Nacional de La Construcción, el Banco de España, El Instituto Nacional de Estadística, Euroconstrut, y otras fuentes refieren anualmente datos del sector de la construcción en España que hemos estudiado para su relación con los RCD. Este análisis y su verificación nos permitirá realizar correcciones y nuevas estimaciones para obtener una visión cada vez más cercana a la realidad sobre la producción y gestión de estos residuos.
Los visados de dirección de obra y licencias de obra en edificación en todas las CCAA reflejados en superficie construida, tanto en obras de edificación residencial como no residencial, la estimación de obras de reparación domiciliaria, la licitación oficial por tipología de obra en Ingeniería Civil y su repercusión en superficie construida, así como la estimación de otras obras y producciones de RCD, son los datos de partida para una estimación de RCD por superficie construida.
El informe contempla los datos de la superficie construida para obras de edificación residencial (obra nueva, ampliación, reformas y rehabilitaciones en edificios y locales comerciales, obras de refuerzo y consolidación, urbanización, demoliciones y otras obras), y edificación no residencial (comercio, industria, oficinas, turismo, etc.), así como con los porcentajes de producción de RCD para cada tipología.
FERCD cuenta con ratios estimativos de producción de RCD por superficie construida. Estos ratios relacionan los m2 construidos con los m3 de RCD producidos. Otras fuentes como colegíos oficiales o escuelas técnicas también estiman mediante ratios las producciones de RCD por tipologías de obra y que se utilizan para elaborar los planes de gestión de residuos.
La estimación de la superficie construida por las obras de reparación domiciliaria se calcula como porcentaje en referencia con la obra visada. Con estas estimaciones de superficie construida de edificación residencial y no residencial y la obra de reparación domiciliaria obtenemos la estimación de la superficie total de edificación. Las obras de reparación domiciliaria pueden estimarse también mediante encuestas de origen de contenedores en plantas de tratamiento, con encuestas a empresas del sector o directamente mediante solicitud de datos de obras comunicados en los ayuntamientos.
Para estimar la superficie construida de la obra civil (agua, carreteras y vías, obras de producción y transporte de energía, encauzamiento y defensa, aeropuertos, ferrocarril, regadíos, canales y puertos, saneamiento, etc.) el informe se basa en la licitación oficial en el periodo 2009-2013 por tipología de obra y un precio de construcción de referencia para cada tipología de obra. Esto permite estimar la superficie construida y aplicar también un ratio de producción por cada tipología de obra civil expresado en m3 de RCD con relación a los m2 construidos.
FERCD analiza en su informe las producciones estimadas “controlada” e “incontrolada”, siendo ambas objeto de encuesta y validación por las empresas gestoras de RCD para la verificación de los datos obtenidos.
Producción y gestión oficial de RCD 2009-2013
La producción oficial de RCD en el periodo 2009-2013 se sitúa en 79,4 millones de toneladas (15,89 de media al año en el periodo) y el ratio de producción oficial es de 0,34 t/hab/año. En el año 2013 se estabiliza la producción con ratios oficiales por encima de 0,25 t/hab/año.
Los datos oficiales reflejan un descenso de la producción de RCD en el periodo 2009-2013 del 41%. El descenso máximo interanual corresponde al año 2012, con un 20,6% respecto a 2009. El año 2013 es el primero del periodo con cambio de tendencia en la producción de RCD.
Producción de RCD por tipologías de obra
El informe de producción de RCD por superficie construida parte de los datos oficiales de m2 de superficie a construir según las licencias de obra otorgadas por los ayuntamientos en el periodo 2009-2013.
La información histórica que ofrecen los ayuntamientos también refiere las tipologías de obra a obras de nueva planta y obras de rehabilitación, así como si cuentan con demolición previa, sin demolición, demolición parcial o total, etc. Esto permite también utilizar distintos ratios de producción de RCD expresados en m3 de producción de RCD por m2 de obra construida.
A partir de estas superficies a construir, el informe contem pla también la producción de RCD de obras menores de reparación do miciliaria y obras no comunicadas, estimadas como un porcentaje en m2 sobre las superficies objeto de licencia. Generalmente son obras no comunicadas procedentes de pequeñas reformas y RCD pro cedentes de fabricación.
Para el cálculo de superficie en obra civil, el informe parte de los datos oficiales de la inversión realizada para cada tipología de obra. El informe estima la referencia en m2 de superficie de obra ejecutada a partir de los costes de ejecución de cada tipología de obra.
En el periodo 2009-2013, un 41% de la superficie de obra está referida a obras de rehabilitación. El informe aplica ratios de producción de RCD expresado en m3 de RCD por m2 de superficie, dado que los datos oficiales de producción de RCD suelen expresarse en toneladas. El informe aplica ratios de volumen y peso para todas las tipologías.
La producción de RCD estimada por la superficie construida refleja una producción de RCD en el periodo 2009-2013 de 139,62 millones de toneladas. La producción de RCD del periodo se corresponde con obras de rehabilitación en un 43%, obra residencial en un 21%, no residencial en un 14%, y RCD procedentes de obra civil en un 23%. Los RCD procedentes de rehabilitaciones suponen en el año 2013 el 47% de la producción.
Producción de “RCD incontrolados”
El informe estima la producción de RCD incontrolados como la diferencia entre la producción de RCD según la superficie de obra construida y la producción de RCD oficial. Para su cálculo el informe realiza dos estimaciones de producción de RCD “incontrolada”: la primera estimación se calcula por la diferencia de ratios de producción del sector de la construcción con respecto a los datos oficiales de las CCAA. La segunda estimación se calcula por el porcentaje de producción oficial de cada CCAA con respecto a la producción del sector de construcción.
Análisis de producción y Ggestión de RCD en España en el periodo 2008-2013
La producción de RCD en España ha descendido progresivamente durante el periodo 2009-2013 en todas las CCAA. El ratio de producción de 0,97 t/hab/año de 2009 se ha situado en 2013 en 0,43, lo que supone un descenso de la producción respecto de 2009 del 56%. El año 2013 estabiliza la producción por primera vez en el periodo con una estimación de producción de RCD entorno a los 20 millones de toneladas. La media de producción del periodo es de 0,66 ton/hab/año, situándose en 2013 en 0,43 ton/hab/año.
Gestión y reciclaje de RCD
El reciclaje de RCD en el pe - riodo 2009-2013 se sitúa en España en el 33% de la producción total de RCD.
En el periodo 2009-2013 se estabiliza el reciclaje en un 33% de la producción de RCD. Aumentan los depósitos en vertedero sin tratamiento situándose en 2013 en un 26% de la producción; y se reduce el vertido incontroladado aunque continúa situándose en 2013 en el 35% de la producción.
Conclusiones del informe
• La producción de RCD en España ha descendido progresivamente debido a la bajada generalizada del sector de la construcción con un descenso del 56% en el periodo 2009-2013.
• El ratio de producción de 0,97 t/hab/año del año 2009 se ha situado en 2013 en 0,43 t/hab/año.
• El vertido incontrolado sigue siendo el principal problema para el reciclaje. En el periodo 2009-2013 el 49% de la producción de RCD se ha depositado en lugares no autorizados.
• La tendencia del vertido incontrolado es descendente situándose en 2013 en un 36% de la producción. Esto es debido al aumento de instalaciones de reciclaje y a la presión asociativa para un mayor control desde los ayuntamientos.
La Orden Ministerial en estudio en el MAGRAMA sobre valorización en rellenos y restauraciones sin gestores autorizados puede reducir drásticamente el reciclaje de RCD en España, favoreciendo rellenos considerados a día de hoy incontrolados.
Los datos oficiales de producción de algunas CCAA denotan la falta de control de estos residuos con ratios de producción muy bajos respecto al resto de CCAA: Extremadura (0,09 t/h/a), Murcia (0,18 t/h/a) o Galicia (0,19 t/h/a).
El reciclaje de RCD en España en el periodo 2009-2013 supone el 33% de la producción. Este dato contrasta con la cifra de reciclaje “oficial” que lo sitúa en un 68% de la producción.
En el año 2013, las entradas en plantas de gestores autorizados supusieron un 38% de la producción, el 26% se depositó directamente en vertederos de inertes y un 36% continúa como vertido incontrolado.
En el año 2013 se estabiliza la producción de RCD por primera en el periodo con una estimación de producción de RCD en España de 20 millones de toneladas anuales y tendencia al alza.
Las obras de rehabilitación representan la tipología de obra con porcentaje más alto en la producción de RCD. En el año 2013 el 46% de todos los RCD generados procedían de obras de rehabilitación, un 21% de obras de ingeniería civil, un 18% de obras no residenciales, y un 15% de obras residenciales.
Los escasos datos oficiales de puesta en obra de áridos y materiales reciclados denotan el poco interés de la Administración en fomentar su uso.
Para la mejora del sector del reciclaje de RCD en España, el informe propone
• Aumentar el control oficial de los RCD en las CCAA.
Se deben recabar datos de los Gestores Autorizados, estimar los datos de Producción a través de las licencias de obra en sus Ayuntamientos, los datos de empresas transportistas de RCD en su CCAA, los datos de obras realizadas con materiales reciclados, los datos de obras de demolición con reciclaje en obra, los datos de rellenos y restauraciones autorizadas, las entradas en otros gestores, etc.
• Exigir a los Ayuntamientos el cumplimiento del RD 105/2008 que establece el sistema de fianzas, y controlar el destino de los RCD de obras menores de reparación domiciliaria.
• Unificar por CCAA los certificados de correcta gestión para evitar la piratería.
• Fomentar el uso de áridos reciclados en todas las obras públicas.
• Autorizar rellenos y restauraciones “únicamente” cuando se realizan por gestores autorizados y con áridos y materiales reciclados.
• Cumplir la legislación vigente y legislar con criterios de fomento al reciclaje.
• En las contrataciones de obra aumentar los sistemas de puntuación con referencia a los criterios medioambientales de “Compra Verde”, y exigir el cumplimiento legislativo.
El presente informe se ha realizado por el equipo técnico de FERCD, y puede consultarse el informe completo en www.fercd.es. Para cualquier consulta pueden dirigirse a reciclaje@ fercd.es.