
Reciclados Astorga inaugura su planta Sinderya para la valorización de 22.500 T/anuales de RCD
Información de Fueyo Editores
En el término municipal de Santiago Millas, a casi 2 km del histórico pueblo leonés de Astorga, se ha inaugurado recientemente una de las plantas de reciclaje de residuos de construcción y demolición más modernas de toda España. La planta, para un tratamiento de 55.000 t/anuales, ha sido diseñada, fabricada y montada por la empresa gallega Sinderya, y entre sus características más importantes se encuentra su practicidad, su excelente diseño y su completa automatización.
Sobre una extensión de 34.000 m2, aunque la finca tiene previstos otros 70.000 m2 en propiedad para una futura ampliación, tal y como asegura su gerente Cristian Fuertes Gómez, se encuentra la recientemente inaugurada planta de reciclaje y valorización de residuos de construcción y demolición de Residuos Astorga, S.L. Una extensión que también da cabida a la empresa Contenedores El Tuerto, otro negocio de la familia Fuertes que se inauguró en 2013 y que actualmente cuenta con 2 empleados, transportan alrededor de 6.000 t/año y su parque móvil está constituido por 4 camiones portacontenedores.
Reciclajes Astorga se encuentra ubicada a unos 2 km de la ciudad de Astorga y está dimensionada para absorber los RCD generados en una zona de influencia de entre 30 y 35 km, “un área en el que el reciclaje se encuentra actualmente entre el 25 y el 30% y engloba las zonas de La Maragatería, La Cabrera y Astorga, como más importantes”, explica Cristian Fuertes. La planta está diseñada para 55.000 t/anuales, aunque esperan tratar en los dos primeros años alrededor de 22.500 t anuales, de los cuales el 70-75% son mixtos y el 25% restante de hormigón.
LA PLANTA DE VALORIZACIÓN DE RECICLAJES ASTORGA
José Luis Fuertes Martínez, gerente de la empresa de construcción Construcciones Fuertes Gómez, con más de 30 años de actividad en la zona, y padre de Cristian Fuertes, ha sido el artífice en la construcción de un negocio diseñado pensando en el futuro. La planta de valorización cuenta con una nave para el mantenimiento de maquinaria. También dispone de una zona abierta donde se ubica la playa de descarga, en la que el material se clasifica inicialmente según su estado original (residuo homogéneo o heterogéneo) y según su naturaleza. Así, una excavadora Volvo ECR 88D es la responsable de eliminar los impropios del residuo heterogéneo y hacer una primera preselección de estos según su naturaleza. Una vez clasificados en la playa, los residuos se embalan y se venden al gestor autorizado de cada producto.
Los residuos homogéneos de la playa de descarga y los heterogéneos limpios de impropios y voluminosos se transportan a la planta de valorización mediante una cargadora con un cazo de 4 m3. Todos los materiales peligrosos que se han detectado en la playa de descarga, como son aceites, pinturas, baterías, disolventes, etc., son transportados hasta un almacén cerrado de 60 m2 hasta su retirada por el correspondiente gestor autorizado.
En Reciclados Astorga trabajan 5 operarios dirigidos por Cristian Fuertes que son los responsables de gestionar una planta con cada vez más entradas de RCD. Con una tarifas de admisión muy acordes al mercado: 7 €/t para material cerámico o mixto y 5 €/t para el hormigón, esta empresa cuenta con una planta de tratamiento muy completa, pues no dispone de vertedero de cola y “además cada vez está más penalizado el envío de material a vertedero”, aclara el gerente de Reciclados Astorga.
Cristian Fuertes y su padre José Luis Fuertes, uno como gerente de Reciclados Astorga y otro como constructor de la planta de valorización y actualmente como usuario de dicho centro de valorización a través de su empresa constructora, les preocupa que la Administración, concretamente los Ayuntamientos, no están totalmente involucrados, de momento, en la correcta gestión de los RCD, un aspecto muy similar a lo que ocurre en el resto de España. Sin embargo, Reciclados Astorga continúa su labor de concienciación en la zona haciendo presentaciones de sus nuevas instalaciones.
La planta dispone también de una zona especialmente preparada para los acopios de material totalmente ya valorizados, donde se pueden ver montones de árido de hormigón de diferentes granulometrías, así como acopios de mixtos también con tamaños varios.
Además de la excavadora y la cargadora utilizadas en la manipulación de materiales en la playa de descarga y en la gestión de acopios, Reciclados Astorga cuenta con un dúmper Ausa de 2 toneladas de capacidad de carga, una miniexcavadora Bobcat 122, una minicargadora Bobcat S130 y una manipuladora Manitou 728 para el acopio de las balas de plástico y otros elementos.
José Luis Fuertes Martínez lleva ya muchos años reciclando y reutilizando los materiales en su empresa constructora y ha sido la persona que ha transmitido a su hijo Cristian la necesidad de montar en la zona una planta de valorización moderna donde los camiones al llegar se pesen en la báscula, se verifique la carga que llevan y se les asigne un lugar de descarga en la playa de una forma rápida y cómoda para todos.
LA PLANTA DE TRATAMIENTO
Cuando Cristian Fuertes maduró la idea que su padre le había transmitido y ya tenía el terreno en propiedad, comenzó la búsqueda de una empresa fabricante de plantas completas llave en mano que conociera el sector, supiera dimensionar las plantas acorde a las necesidades reales de sus clientes, contara con maquinaria fiable, duradera y productiva, y se involucrara directamente con el servicio posterior que cualquier planta de esta magnitud necesita.
Fueron varios los proveedores que por allí pasaron pero no terminaban de cuadrar con las exigencias que tenía una familia como los Fuertes, con varias décadas en el sector de la construcción. Finalmente, fue la empresa gallega Sinderya la elegida para el diseño, fabricación y montaje de esta planta con capacidad para 55.000 t/año.
La planta Sinderya de Reciclados Astorga no cuenta con equipos de trituración, aunque a futuro la propiedad quiere incorporar alguna unidad. El material transportado por la cargadora es basculado sobre una tolva que cuenta con un alimentador vibrante de 4.200 x 1.000 mm accionado por dos motovibradores de 2,5 kW cada uno.
La fracción superior a los 250 mm cae en el foso y cada cierto tiempo se contrata una empresa de trituración que lo reduce de tamaño y se utiliza para obras de la zona. La fracción inferior a los 250 mm se envía a una estación de cribado mediante una cinta transportadora de 19 metros de longitud y 1 metros de ancho accionada por un motor de 9 kW de potencia.
La estación de cribado está formada por una criba Sinderya de 2 pisos, 3,2 x 1,36 metros de tamaño y 200 t/h de producción, que se encuentra accionada por un motor de 9 kW de potencia. Esta criba corta el 250 mm de admisión en 0-10, 10- 40 y 40-250 mm. La fracción 0-10 mm es evacuada por un transportador de banda de 10 m de longitud, 800 mm de ancho y 5,5 kW de accionamiento, y sometida a la acción de un separador magnético tipo tambor de 305 mm de diámetro y 750 mm de ancho de la firma Eriez Magnetics, para la separación de los elementos férricos. La fracción pétrea 0-10 mm ya limpia de metales se acopia directamente en el suelo. Este material tiene muy buena salida y su utilización más habitual es como tierra vegetal para fincas, jardines, etc.
La fracción 10-40 mm sale de la estación de cribado mediante una cinta transportadora lateral de 10 m de longitud, 800 mm de ancho y 5.5 kW de potencia. Esta fracción es sometida a la acción de un separador magnético tipo overband de la firma Eriez Magnetics, modelo Cp20/80 de 800 mm de ancho de banda y 1,5 kW de potencia, para la separación de los elementos férricos, así como a la de un soplador de aire de 5,5 kW de potencia, para la limpieza de todos aquellos materiales impropios de pequeño tamaño de naturaleza diferente a la pétrea, como puede ser el papel, cartón, madera, plástico, etc. La fracción pétrea 10-40 mm ya limpia de impropios y metales se acopia también directamente en el suelo. Este material tiene igualmente una excelente salida para rellenos en caminos, soleras de hormigón, etc.
La fracción 40-250 mm se envía a la cabina de triaje para su limpieza manual a través de un transportador de banda de 8 metros de longitud, 1 metro de ancho y 7,5 kW de potencia. Esta cinta descarga la fracción rechazo de la criba sobre una cinta más ancha accionada por un motor de 7,5 kW de potencia, que antes de entrar en la cabina de triaje pasa a la fracción 40-250 por la corriente de aire de un nuevo soplador de 11 kW de potencia y por un separador magnético tipo overband de la marca Eriez Magnetics modelo Cp20/100 de 1.000 mm de ancho de banda y accionamiento de 1,5 kW de potencia. Los materiales férricos eliminados por el overband de Eriez caen en un contenedor, mientras los contaminantes ligeros, como plásticos, papeles, maderas, etc, son enviados a una jaula metálica.
El material que entra en la cabina de triaje, ya limpio de sus fracciones no pétreas más pequeñas, es sometido a la clasificación manual de 4 operarios que trabajan en puestos dobles y que se encargan de quitar los materiales impropios de gran tamaño que todavía contaminan la fracción pétrea. Estos materiales son eliminados por unas tolvas que permiten que los impropios caigan en sus respectivos contenedores por gravedad, contando actualmente con contenedores para maderas, escayolas-pladur, plásticos duros y rechazo en general. Estos contenedores son sustituidos, cada cierto tiempo, por los respectivos gestores autorizados de estos residuos. “En un tiempo, cuando la planta se encuentre a pleno rendimiento, nosotros mismos sacaremos las autorizaciones de gestor de madera, papel- cartón, plástico y demás residuos”, explica Cristian Fuertes.
La planta de triaje manual tiene una capacidad máxima de trabajo de 80 m3/hora. La fracción 40-250 mm ya limpia procedente de la cabina de triaje se acopia por gravedad y se utiliza fundamentalmente para rellenos en la zona.
“En un futuro no muy lejano tenemos pensado adquirir una unidad de trituración que nos permita reducir la fracción mayor de 250 mm rechazo de la tolva primaria, así como la reducción del 40-250 mm procedente de la cabina de triaje a un tamaño 40-80 mm para su comercialización en rellenos de caminos y en soleras de hormigón”, concluye el gerente de Reciclados Astorga.
La planta de valorización de Reciclados Astorga está fabricada con los altos estándares de calidad que mantiene Sinderya para todas las instalaciones que produce, un concepto que aúna calidad, fiabilidad, productividad y simplicidad.
SINDERYA
Sinderya es una empresa con diseños y fabricación propia, que suministra tanto los equipos importados que distribuye (McCloskey, Eriez Magnetics, etc.) como los diseñados y fabricados específicamente por ellos mismos para cada sector, aplicación y necesidad.
Desde la constitución de Sinderya esta empresa ha ido creciendo, contando actualmente con una estructura de oficina técnica, fabricación y comercialización repartida por toda España. Así, las oficinas centrales se hallan ubicadas en Cabañas, donde se encuentran tres personas en unas instalaciones de 1.800 m2, de los cuales 400 m2 son oficinas y 1.200 m2 zona de talleres. La red técnica y comercial se encuentra dividida en las propias instalaciones de Cabañas (A Coruña), en Aragón, a través de la empresa Tabuenca Maquinaria, donde hay otras tres personas de Sinderya, 10 en Cataluña, ubicadas en la empresa Cibsa, 1 en Madrid y otra en Sevilla, además de contar con 5 mecánicos con unidades móviles que se mueven por toda España en función de las necesidades.
La división de fabricación se encuentra distribuida en Ponferrada, León, donde trabajan 25 operarios, y en Valladolid, donde la plantilla es de 3 técnicos. En estas últimas instalaciones es donde se ubica el departamento de ingeniería, en el cual se paren todos los equipos y diseños propios. Concretamente, de estas oficinas salen los equipos llave en mano hechos a medida para los sectores de RCD, residuos industriales, áridos, minerales, etc., contando con una extensa gama de cabinas de triaje, trómeles, cintas transportadoras, calderería en general, etc.
Información de Fueyo Editores